Es importante aclarar que con el fin de guardar coherencia con los reportes de los inventarios estatales y nacionales de contaminantes criterio (CC), y de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI), este inventario sólo presenta los hallazgos más importantes de los contaminantes que se suelen reportar.
Son conocidos como peligrosos para la salud humana, y por tanto se utilizan como parámetros de calidad del aire y del ambiente. A nivel internacional se reconocen siete contaminantes criterio del aire: ozono, monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y plomo.
El inventario cuantifica emisiones de contaminantes criterio (Ozono (O3), no se considera al ser un contaminante secundario que no se emite directamente a la atmósfera), presenta las estimaciones por categoría, subcategoría y municipio de: partículas con diámetros menores de 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amoniaco (NH3).
Dichos resultados se presentan para las categorías y subcategorías de fuentes fijas, de área, móviles y naturales.
Componentes gaseosos de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Asimismo, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero: hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
En este visor únicamente se presenta el análisis para las emisiones generadas de dióxido de carbono (CO2), de todas las fuentes; mientras que las emisiones de carbono negro (CN) se presentan para las categorías y subcategorías de fuente fijas, fuentes de área y fuentes móviles de actividades en las que se queman combustible fósiles o biomasa, intencionalmente o no. Sin embargo las emisiones cuantificadas de óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), podrán consultarse en la base de datos a descargar aquí.
Son conocidos como peligrosos para la salud humana, y por tanto se utilizan como parámetros de calidad del aire y del ambiente. A nivel internacional se reconocen siete contaminantes criterio del aire: ozono, monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y plomo.
Componentes gaseosos de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Asimismo, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero: hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).