Es importante aclarar que con el fin de guardar coherencia con los reportes de los inventarios estatales y nacionales de contaminantes criterio (CC), y de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI), este inventario sólo presenta los hallazgos más importantes de los contaminantes que se suelen reportar.

Contaminantes Criterio

Son conocidos como peligrosos para la salud humana, y por tanto se utilizan como parámetros de calidad del aire y del ambiente. A nivel internacional se reconocen siete contaminantes criterio del aire: ozono, monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y plomo.

El inventario cuantifica emisiones de contaminantes criterio (Ozono (O3), no se considera al ser un contaminante secundario que no se emite directamente a la atmósfera), presenta las estimaciones por categoría, subcategoría y municipio de: partículas con diámetros menores de 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amoniaco (NH3).

Son los componentes gaseosos de la atmósfera –ya sea de origen natural o antropogénico–, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad da lugar al efecto invernadero.
Fracción gruesa del material particulado que puede ser emitida de manera primaria o secundaria. Comprenden aquellas partículas con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros. VER EN EL VISUALIZADOR
Fracción fina del material particulado, tienen un diámetro aerodinámico menor o igual a 2.5 micrómetros y por su tamaño pueden permanecer en suspendidas en el aire ambiente por más tiempo, transportarse distancias más largas que la fracción gruesa, así como ingresar al sistema respiratorio. VER EN EL VISUALIZADOR
Es el contaminante más abundante en la capa inferior de la atmósfera. Se produce por la combustión incompleta de compuestos de carbono. Es un gas inestable que se oxida generando dióxido de carbono (CO2). Alrededor del 70 por ciento del CO provienen de los vehículos. Por sus propiedades químicas este contaminante se combina con la hemoglobina en el torrente sanguíneo para reducir el flujo de oxígeno en los órganos y tejidos del cuerpo. El CO puede afectar las funciones mentales y el estado de alerta, aun en exposición a bajas concentraciones. VER EN EL VISUALIZADOR
El dióxido de nitrógeno (NO2) junto con el óxido nítrico (NO) forma parte de los óxidos de nitrógeno (NOX) es un gas corrosivo y oxidante de color rojizo-marrón con un olor penetrante e irritante. Se producen en la combustión de productos fósiles, destacando los vehículos, carbón y quemas de madera. La producción de fertilizantes y explosivos, tabaco y calderas generan emisiones importantes de NOX. El monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) requieren especial atención. El NO se oxida formando NO2, mientras que el NO2 es un gas de color café, muy reactivo; que desempeña un papel importante en la formación de smog fotoquímico y partículas secundarias. La exposición aguda al NO2 puede incrementar las enfermedades respiratorias, especialmente en niños y personas asmáticas. La exposición crónica a este contaminante puede disminuir las defensas contra infecciones respiratorias. VER EN EL VISUALIZADOR
El SO2 es un gas reactivo, incoloro y con olor acre; es uno de los óxidos de azufre que desempeña un papel importante en la formación de lluvia ácida y partículas secundarias. Se forma durante la quema de combustibles que contienen azufre. Es un irritante para los ojos, nariz y garganta, y agrava los síntomas del asma y la bronquitis. La exposición prolongada al bióxido de azufre reduce el funcionamiento pulmonar y causa enfermedades respiratorias. VER EN EL VISUALIZADOR
Incluye un amplio grupo de sustancias individuales como los hidrocarburos (alcanos, alquenos y aromáticos), compuestos halogenados (por ejemplo, tricloroetileno) y compuesto oxigenados (alcoholes, aldehídos y cetonas). Todos son compuestos orgánicos de carbono y poseen una volatilidad suficiente para existir como vapores en la atmósfera. Los compuestos orgánicos volátiles son emitidos fundamentalmente en los procesos industriales, en el sector transporte, en el quemado de la biomasa y en el consumo no industrial de solventes orgánicos, pero la vegetación también contribuye de manera natural a sus emisiones. Su permanencia en la atmósfera es corta y su concentración varía espacialmente. VER EN EL VISUALIZADOR

Dichos resultados se presentan para las categorías y subcategorías de fuentes fijas, de área, móviles y naturales.

Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Componentes gaseosos de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Asimismo, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero: hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

En este visor únicamente se presenta el análisis para las emisiones generadas de dióxido de carbono (CO2), de todas las fuentes; mientras que las emisiones de carbono negro (CN) se presentan para las categorías y subcategorías de fuente fijas, fuentes de área y fuentes móviles de actividades en las que se queman combustible fósiles o biomasa, intencionalmente o no. Sin embargo las emisiones cuantificadas de óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), podrán consultarse en la base de datos a descargar aquí.

El CO2, que es un gas de origen natural, también es un subproducto de la quema de combustibles fósiles (como el petróleo, el gas y el carbón), de la quema de biomasa, de los cambios de uso de la tierra y de procesos industriales (p. ej., la producción de cemento). Es el principal gas de efecto invernadero (GEI) antropógeno que afecta al equilibrio radiativo de la Tierra. Es el gas utilizado como referencia para medir otros GEI, por lo que su potencial de calentamiento global (PCG) es igual a 1. Véase también Gas de efecto invernadero (GEI). VER EN EL VISUALIZADOR
Especie de aerosol definida operacionalmente en términos de absorción de luz, de reactividad química o de estabilidad térmica. A veces se conoce como hollín. Se origina principalmente por la quema incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa, aunque también se da de forma natural. Permanece en la atmósfera únicamente unos días o semanas. Es el componente de las partículas en suspensión (PM) con mayor capacidad de absorción de luz y tiene un efecto de calentamiento por absorber calor en la atmósfera y reducir el albedo cuando se encuentra depositado en el hielo o la nieve. VER EN EL VISUALIZADOR

Contaminantes Criterio

Son conocidos como peligrosos para la salud humana, y por tanto se utilizan como parámetros de calidad del aire y del ambiente. A nivel internacional se reconocen siete contaminantes criterio del aire: ozono, monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y plomo.

Fracción gruesa del material particulado que puede ser emitida de manera primaria o secundaria. Comprenden aquellas partículas con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros. VER EN EL VISUALIZADOR
Fracción fina del material particulado, tienen un diámetro aerodinámico menor o igual a 2.5 micrómetros y por su tamaño pueden permanecer en suspendidas en el aire ambiente por más tiempo, transportarse distancias más largas que la fracción gruesa, así como ingresar al sistema respiratorio. VER EN EL VISUALIZADOR
Es el contaminante más abundante en la capa inferior de la atmósfera. Se produce por la combustión incompleta de compuestos de carbono. Es un gas inestable que se oxida generando dióxido de carbono (CO2). Alrededor del 70 por ciento del CO provienen de los vehículos. Por sus propiedades químicas este contaminante se combina con la hemoglobina en el torrente sanguíneo para reducir el flujo de oxígeno en los órganos y tejidos del cuerpo. El CO puede afectar las funciones mentales y el estado de alerta, aun en exposición a bajas concentraciones. VER EN EL VISUALIZADOR
El dióxido de nitrógeno (NO2) junto con el óxido nítrico (NO) forma parte de los óxidos de nitrógeno (NOX) es un gas corrosivo y oxidante de color rojizo-marrón con un olor penetrante e irritante. Se producen en la combustión de productos fósiles, destacando los vehículos, carbón y quemas de madera. La producción de fertilizantes y explosivos, tabaco y calderas generan emisiones importantes de NOX. El monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) requieren especial atención. El NO se oxida formando NO2, mientras que el NO2 es un gas de color café, muy reactivo; que desempeña un papel importante en la formación de smog fotoquímico y partículas secundarias. La exposición aguda al NO2 puede incrementar las enfermedades respiratorias, especialmente en niños y personas asmáticas. La exposición crónica a este contaminante puede disminuir las defensas contra infecciones respiratorias. VER EN EL VISUALIZADOR
El SO2 es un gas reactivo, incoloro y con olor acre; es uno de los óxidos de azufre que desempeña un papel importante en la formación de lluvia ácida y partículas secundarias. Se forma durante la quema de combustibles que contienen azufre. Es un irritante para los ojos, nariz y garganta, y agrava los síntomas del asma y la bronquitis. La exposición prolongada al bióxido de azufre reduce el funcionamiento pulmonar y causa enfermedades respiratorias. VER EN EL VISUALIZADOR
El CO2, que es un gas de origen natural, también es un subproducto de la quema de combustibles fósiles (como el petróleo, el gas y el carbón), de la quema de biomasa, de los cambios de uso de la tierra y de procesos industriales (p. ej., la producción de cemento). Es el principal gas de efecto invernadero (GEI) antropógeno que afecta al equilibrio radiativo de la Tierra. Es el gas utilizado como referencia para medir otros GEI, por lo que su potencial de calentamiento global (PCG) es igual a 1. Véase también Gas de efecto invernadero (GEI). VER EN EL VISUALIZADOR
Incluye un amplio grupo de sustancias individuales como los hidrocarburos (alcanos, alquenos y aromáticos), compuestos halogenados (por ejemplo, tricloroetileno) y compuesto oxigenados (alcoholes, aldehídos y cetonas). Todos son compuestos orgánicos de carbono y poseen una volatilidad suficiente para existir como vapores en la atmósfera. Los compuestos orgánicos volátiles son emitidos fundamentalmente en los procesos industriales, en el sector transporte, en el quemado de la biomasa y en el consumo no industrial de solventes orgánicos, pero la vegetación también contribuye de manera natural a sus emisiones. Su permanencia en la atmósfera es corta y su concentración varía espacialmente. VER EN EL VISUALIZADOR
Especie de aerosol definida operacionalmente en términos de absorción de luz, de reactividad química o de estabilidad térmica. A veces se conoce como hollín. Se origina principalmente por la quema incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa, aunque también se da de forma natural. Permanece en la atmósfera únicamente unos días o semanas. Es el componente de las partículas en suspensión (PM) con mayor capacidad de absorción de luz y tiene un efecto de calentamiento por absorber calor en la atmósfera y reducir el albedo cuando se encuentra depositado en el hielo o la nieve. VER EN EL VISUALIZADOR

Gases y Compuestos de Efecto Invernader

Componentes gaseosos de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Asimismo, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero: hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

Las fuentes fijas son las instalaciones de ubicación fija, que tienen como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales de manufactura las cuales pueden generar emisiones contaminantes a la atmósfera.
La LGEEPA especifica 11 sectores industriales de jurisdicción federal, cuyas actividades y emisiones están reguladas por la autoridad federal. Así, son consideradas fuentes fijas de jurisdicción federal aquellas instalaciones industriales cuyas actividades correspondan a los siguientes giros o sectores: química, petróleo y petroquímica, pinturas y tintas, automotriz, celulosa y papel, metalúrgica, vidrio, generación de energía eléctrica, asbesto, cementera y calera y tratamiento de residuos peligrosos (art. 111-bis de la LGEEPA). También establece que serán de jurisdicción federal las instalaciones, obras o actividades industriales, comerciales y de servicios que realicen las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como la industria del asbesto y aquellas que por su complejidad requieran la intervención federal, entre otras (arts. 11 y 17 bis del reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica). El resto de los establecimientos industriales son, por exclusión, considerados fuentes fijas de jurisdicción estatal, tal como lo establecen la LGEEPA y el reglamento citado (art. 7 de la LGEEPA).
Las fuentes de área representan aquellas fuentes pequeñas, numerosas y dispersas que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes fijas, sin embargo, colectivamente las fuentes de área representan un porcentaje significativo de las emisiones de contaminantes. En las fuentes de área se incluyen los comercios, servicios, casas habitación, entre otros.
Las fuentes móviles son representadas por los vehículos con motores de combustión y similares, que debido a su funcionamiento generan o pueden a generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Las fuentes móviles carreteras incluyen: tractocamiones, autobuses, camiones, automóviles, motocicletas; mientras que las fuentes móviles no carreteras comprenden: aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, embarcaciones, equipo y maquinarias.
Las fuentes naturales se definen como biogénicas o geogénicas. Las fuentes biogénicas incluyen las emisiones de COV producidas por los bosques o por los cultivos, así como las emisiones de NOx provenientes del suelo. Por su parte, las fuentes geogénicas son de origen geológico: volcanes, géisers, manantiales de aguas sulfurosas y filtraciones de aceite que suelen registrarse en ambientes marinos. Existen otras fuentes naturales poco significativas, tales como las descargas eléctricas.