Resultados

Los municipios que tienen una mayor contribución a las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero del AMG en el 2018:

Guadalajara ocupa el primer lugar en la emisión de CO, NO2, COV y CO2e; y ocupa el segundo lugar en emisiones de NH3 y PM10; y el tercer lugar de las emisiones de PM2.5 y SO2.
Zapopan es el municipio con la mayor contribución de las emisiones de PM10, PM2.5 y NH3, ocupa el segundo lugar como emisor del CO, N2O, COV y CO2e; y es el cuarto contribuyente de las emisiones de SO2.
San Pedro Tlaquepaque es el mayor emisor de SO2; y ocupó el segundo lugar como emisor de PM10 y CO; y el tercer lugar de emisiones de PM2.5.
Tlajomulco de Zúñiga ocupó el segundo lugar por su contribución de SO2 y tercer lugar por su aporte a las emisiones de NO2, COV, NH3 y CO2.

Las fuentes de emisión que más aportan a las emisiones de los contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero para el AMG en el 2018:

Partículas PM10: ladrilleras, incendios forestales, caminos pavimentados y no pavimentados, combustión doméstica y combustión comercial.
Partículas PM2.5: ladrilleras, incendios forestales, combustión doméstica, combustión comercial y la industria de cemento y cal.
Dióxido de Azufre (SO2): industria de alimentos y bebidas, metalurgia, cemento y cal, operación de aeronaves y, plástico y hule.
Monóxido de Carbono (CO): motocicletas, autos particulares, camionetas SUV, pick up y combis/vagonetas.
Dióxido de Nitrógeno (NO2): autos particulares, camionetas SUV, pick up y motocicletas.
Compuestos Orgánicos Volátiles (COV): manejo y distribución de gas LP, biogénicas, artes gráficas, limpieza de superficies industriales y autos particulares.
Amoniaco (NH3): emisiones domésticas de amoniaco, emisiones ganaderas, aplicación de fertilizantes, motocicletas y autos particulares.
Bióxido de Carbono equivalente (CO2e): transporte, industria manufacturera, disposición final de residuos y el sector residencial.

Consulta el resumen de los datos y resultados por municipio aquí.


Recomendaciones generales para fortalecer procesos de diagnóstico ambiental (calidad del aire y cambio climático) en todos los municipios

Contar con información de calidad del aire continua y de calidad para el AMG. La información de monitoreo atmosférico del aire es clave para conocer el estado de la calidad del aire de los nueve municipios del AMG, y para evaluar las acciones, estrategias y políticas que se implementen para la reducción de las emisiones de los contamines del aire.

Corto plazo: Solicitar a la SEMADET ampliar la capacidad de medición de las PM2.5 en todas las estaciones que integran el sistema de monitoreo de calidad del aire de Jalisco, y se asegure el funcionamiento continuo y adecuado de las estaciones.
Mediano plazo: Promover con la SEMADET el monitoreo continuo y de calidad de los contaminantes criterio en los municipios del AMG y en su caso solicitar un estudio de evaluación de la cobertura actual de las estaciones de monitoreo, así como de su representatividad, para que en su caso se amplíe la capacidad de medición de los contaminantes criterio a otras demarcaciones.

Continuar con la generación y sistematización de la información de las actividades que tienen emisiones a la atmósfera a fin de mejorar el inventario de emisiones. La primera etapa del desarrollo de inventario implicó la recolección de información con la participación de los municipios. Esta etapa duró aproximadamente cuatro meses, y la mayoría de los municipios no lograron enviar toda la información con el grado de detalle que fue solicitado. A fin de optimizar los procesos de recolección de información para la estimación de emisiones es importante contar con un sistema de información municipal para la administración de datos e información que permita alojar, recuperar y procesar de manera rápida y fácil la información necesaria, al nivel de detalle requerido, para los inventarios de emisiones.

Corto plazo: Revisar y mejorar los procesos de recolección y sistematización de información, y homologar los padrones de registro de establecimientos a nivel metropolitano de acuerdo con las necesidades de cada municipio.
Mediano plazo: Crear programas o proyectos que involucren a la ciudadanía y otras instituciones para la recolección de información, así como la correcta sistematización para almacenar y tenerla a disposición de los municipios.
Largo plazo: Contar con un sistema de información para cada municipio sobre fuentes de emisión con el grado de información que se requiere para la integración de los inventarios de emisiones.

Consulta aquí el Informe final del IIE AMG 2018.